Este jueves, el Banco Central de Chile subió la tasa de interés interbancaria de 7,0 a 8,25%, su mayor nivel en casi 14 años

El Banco Central de Chile subió el jueves la tasa de interés interbancaria de 7,0 a 8,25%, siendo este su mayor nivel en 14 años, en un nuevo intento por estabilizar la espiral inflacionaria que en solo 12 meses ha llegado a 9,4%.
La Tasa de Política Monetaria (TPM) del Banco Central subió 125 puntos, luego de que a fines de marzo se incrementó 150 unidades y en enero aumentó de 4,0% a 5,5%.
La presidenta del Banco Central, Rosanna Acosta, dijo que los asesores del organismo autónomo acordaron tomar la decisión por unanimidad, con el objetivo de frenar la inflación, que se ubicó en 7,2% al cierre de 2021, la mayor en 14 años.
“La evolución reciente de la inflación y sus perspectivas de corto plazo se ubican por sobre lo previsto en el IPoM (Informe de Política Monetaria) de marzo. Esta situación intensifica los riesgos del escenario inflacionario, por lo que el Consejo ha decidido un aumento de la TPM que la sitúa en torno al borde superior del corredor de tasa del último Informe”Banco Central de Chile

El organismo autónomo anunció que reevaluará la situación en junio.
Los incrementos en la tasa interbancaria empezaron en julio de 2021, cuando pasó de 0,5% a 0,75%, hasta que el jueves llegó a 8,25%.
Según el periódico elnuevoherald.com, este incremento desmedido de la inflación en el país comenzó el año pasado luego de tres retiros de los fondos de ahorros de pensiones por más de 50.000 millones de dólares, en paralelo a los subsidios generalizados entregados por el pasado gobierno de Sebastián Piñera para enfrentar la pandemia de COVID-19, lo que desató una ola consumista entre los chilenos.
Sin embargo, los defensores de los retiros opinan que estos solo ayudaron a palear la situación económica frente a la pandemia, en especial en los hogares mas deprimidos y vulnerables.
La diputada Pamela Jiles, durante la discusión sobre la posibilidad de un quinto retiro en el mes de abril, responsabilizó al secretario de Estado de la crisis económica que afecta al país y lo acusó de defensor de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
En los próximos días se conocerá la inflación de abril, que se estima rondará un 1,0%.
Con ello, el alza del costo de la vida en 12 meses habrá sobrepasado el 10% en un país acostumbrado a índices inflacionarios de alrededor de 3,0%.
El organismo emisor añadió que las presiones internas del costo de la vida continúan creciendo en un escenario de aumento de los precios internacionales de alimentos y el petróleo, al igual que la depreciación del tipo de cambio.
“Esto en medio de una incertidumbre que se mantiene alta a causa de la invasión de Rusia a Ucrania y de señales de preocupación en torno a la actividad en China”, señaló.
La economía chilena se encuentra en un proceso de desaceleración, luego de que cerró 2021 con un PIB de 11,7%, según un reciente ajuste hacia abajo por parte del Banco Central, este año el crecimiento rondará un 1,5%, con una inflación acumulada en doce meses de 8,9%.
Fuentes: elnuevoherald.com, cnnchile.com