
La Universidad de Chile N°1 del país en el Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior 2021 de SCImago.
Nuestras Universidades: La décimo tercera edición del Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior (SIR Iber), elaborado por SCImago, posicionó a la Universidad de Chile como la N° 1 del país. En el N° 9 de Latinoamérica y N° 19 de Iberoamérica. La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la ubicación N° 27 de Iberoamérica; la Universidad de Concepción, en el puesto N° 58; y la Universidad de Santiago, en el lugar N°100. La clasificación evalúa la producción científica de 1.732 planteles dentro de la región en el quinquenio 2015 – 2019.
La Casa de Bello:
La Casa de Bello fue además el único plantel chileno que destacó entre los 20 mejores de Iberoamérica, en el puesto N°19, y se posicionó en el noveno puesto dentro de Latinoamérica, junto a otras instituciones públicas de Brasil, México y Argentina. A nivel local, en tanto, fue seguida por la Pontificia Universidad Católica, en el puesto 27 de Iberoamérica; la Universidad de Concepción, en el lugar 58; y la Universidad de Santiago, en la posición N° 100 de la región.
Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior 2021
El Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior de SCImago analiza la producción científica de 1.732 planteles localizados en Andorra, España, Portugal y Latinoamérica. Eso ocurrió durante el último quinquenio de estudio (2015 – 2019). Esta medición evalúa el trabajo en investigación de cada universidad. De acuerdo al volumen de publicaciones indexadas en revistas Scopus a lo largo de los cinco años de estudio.
Alta productividad en investigación
Respecto a este punto, el reporte dado a conocer por SCImago posicionó a Chile en el selecto grupo de los siete países de la región con una producción científica que supera los 60 mil trabajos publicados, junto a Brasil, España, México, Portugal, Argentina y Colombia. Este trabajo destaca además con un altísimo nivel de productividad asociado a una inversión del 0,35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y al trabajo de solo 9.205 investigadores a tiempo completo, cifra que contrasta fuertemente con el 1,3 por ciento del PIB y 179.989 investigadores de jornada completa de Brasil, el 1,3 por ciento del PIB y 143.973 investigadores de jornada completa de España o el 0,56 por ciento del PIB dedicado a esta materia por Argentina, país que cuenta con una planta de 53.740 investigadores.