
Esta inédita jornada de debate entre precandidatos del bloque CHILE VAMOS, aunmentó el raiting en Chilevisión y Cnn Chile.
En esta primera, transmisión televisiva correspondiente al debate rumbo a las primarias presidenciales el 18 de julio. Los candidatos correspondiente a CHILE VAMOS desarrollaron el debate en tres fragmentos.
Dividido por temas centrales como: Seguridad ciudadana, crisis económica y matrimonio igualitario propuestas hechas por los candidatos oficialistas, luego preguntas de la audiencia, para continuar con el debate cruzado entre candidatos y el cierre con mensaje dirigido la ciudadanía.
Integración del foro CHILE VAMOS.
Los candidatos de la alianza Chile Vamos conformada por, Sebastián Sichel (IND), Joaquín Lavín (UDI), Mario Desbordes (RN) e Ignacio Briones (Evópoli).
Participaron del primer debate presidencial público con miras a las primarias del próximo 18 de julio. En in situ, respondieron preguntas asociadas a sus propuestas de gobierno, consultas ciudadanas y también pudieron hacerse preguntas cruzadas entre candidatos.
Cómo se desarrolló el debate.
Los periodistas durante el primer bloque, realizaron una serie de preguntas relacionadas con cuatro temas fundamentales.
tales como: economía, seguridad, orden público, gobernabilidad y manejo de la pandemia COVID-19.
Cómo segundo orden, los abanderados presidenciales respondieron además las dudas de la ciudadanía, abordaron sus diferencias y conversaron entre ellos los desafíos a enfrentar en los próximos cuatro años en Chile.
Como tercer bloque, los postulantes a La Moneda tuvieron la oportunidad de formularse preguntas cruzadas con réplica, para luego, cerrar con un mensaje dirigido a la ciudadanía.
Algunos temas debatidos entre los candidatos de VAMOS CHILE.
La disputa política giró entorno a varios ejes centrales tales como: Exenciones antes que impuestos, que explica de alguna manera como los cuatro candidatos proponen financiar sus programas económicos.
Como segundo eje llamado Más Estado en Chile Vamos, se refierió a El papel del Estado donde siempre ha sido un tema de amplia discusión en la derecha desde la recuperación de la democracia, que suele apuntar a cómo reducirlo o al menos a cómo hacerlo más eficiente.
En el caso del abanderado de la UDI, Joaquín Lavín, fue consultado si es que estaba dispuesto a pactar con Republicanos, para una eventual segunda vuelta presidencial.
Sobre esto, respondió: “¿Puede haber un pacto parlamentario? Sí, tal como lo hubo para la nueva Constitución… Mi gobierno va a ser amplio va a ser integrado hacia todos los lados“.
Los cuatro candidatos hablaron sobre cómo financiarían sus programas económicos, el más elusivo fue Mario Desbordes. Quien comentó, que haría un recorte del IVA dado que se trata, del gravamen más regresivo. «Quiero pasar del 19% al 16%», e indicó que «una forma de recuperar ese costo es la eliminación de exenciones […] algo que está consensuado en Chile Vamos».
A su vez, se debatió sobre seguridad y narcotráfico, relacionado a los recursos dirigido a los policías y el control del narcotráfico abrió matices más que diferencias de fondo, con excepción de la propuesta de Ignacio Briones de legalizar la marihuana.
Por otra parte, Joaquín Lavín, evidenció su respaldo a ampliar la coalición para los comicios al Congreso además de plantear que recibiría todo el apoyo en una eventual segunda vuelta ante, por ejemplo, Daniel Jadue.