
Chile, el tercer país con más multimillonarios de América Latina.
Chile se suma al debate mundial del impuesto a los superricos: gravar las grandes fortunas para hacer frente a la crisis que generó la pandemia. Mientras el presidente Piñera anunciaba más ayudas por la pandemia, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de Ley que busca gravar, una única vez, a las mayores fortunas del país.
De acuerdo con el Banco Mundial, la crisis sanitaria mundial aumentó la pobreza en todo el mundo. América Latina, sin embargo, ha sido una de las regiones más afectadas, en donde se recrudecieron las diferencias socioeconómicas. Chile es un ejemplo: datos de la revista Forbes señalan que las mayores fortunas en ese país crecieron 73% en 2020, mientras que 2,3 millones de personas de clase media pasaron a situación de vulnerabilidad.
El proyecto de gravar a los multimillonarios
Camila Vallejo, diputada chilena de oposición, presentó un proyecto de ley. La misma busca gravar una única vez con una tasa del 2,5 % del patrimonio a los titulares de bienes equivalentes a un valor de 22 millones de dólares o superior. Esto con el fin de financiar una renta básica de emergencia y mitigar los elevados costos fiscales que deja la crisis sanitaria.
Le puede interesar: Ricos, Superricos y Supersuperricos
“No hay discurso democrático que pueda sostener este nivel de contraste e inequidad en la apropiación de riqueza, menos aún en un contexto de pandemia”,Señaló la Diputada Vallejo
Este miércoles la Cámara de Diputados de Chile aprobó el proyecto. Con 105 votos a favor, 18 en contra y 26 abstenciones se aprobó en general la iniciativa, que busca gravar una única vez con una tasa del 2,5 % del patrimonio a los titulares de bienes equivalentes a un valor de 22 millones de dólares o superior, con el fin de financiar una renta básica de emergencia.
La Cámara Baja debe concretar y aprobar el articulado de la norma antes de que pase al Senado y se apruebe finalmente.
¿Servirá gravar a los ricos?
El objetivo, según los ponentes del proyecto, es que Chile pueda mitigar los elevados costos fiscales que deja la crisis sanitaria. Han supuesto un desembolso de 18.000 millones de dólares para las arcas del Estado. Y de liquidez a las mermadas economías domésticas.
Dicen que la norma podría recaudar hasta 6.250 millones de dólares y afectaría a un universo de 5.840 personas. Una cifra que desde el Sistema de Impuestos Internos han reducido a 1.409 contribuyentes.
Además, pese a ser uno de los países con más población vacunada del mundo, el país atraviesa el peor momento de la pandemia con una segunda ola que obligó a imponer cuarentenas masivas y que está suponiendo el final de miles de negocios que habían logrado salvarse del encierro de 2020.
En este contexto es que esta propuesta se ganó el respaldo de gran parte de la sociedad y de numerosos parlamentarios para afrontar la actual crisis económica que hizo desplomarse el PIB nacional un 5,8 % el pasado año.
Vía: www.elespectador.com