
Descubren las neuronas responsables del reconocimiento facial, posterior al analisis la actividad cerebral en la zona del polo temporal.
Científicos descubren las neuronas responsables que responden tres veces más a rostros familiares en comparación con caras ajenas, estudio que podrían ser un aporte para combatir la prosopagnosia, también conocida como ceguera de rostros.
El hallazgo, fue publicado el pasado 1 de julio en la revista científica Science, donde tuvo lugar un experimento realizado con primates que reaccionaban a imágenes de rostros familiares o desconocidos.
Métodos y descubrimiento.
Luego analizar, imágenes por resonancia magnética de la actividad cerebral en la zona del polo temporal, los científicos descubrieron que una célula híbrida, similar a la neurona de la legendaria abuela -nombre de estudio previo-. buscada desde hace más de 50 años por la comunidad científica, convencida de la existencia de una sola célula cerebral responsable del reconocimiento, algo nunca comprobado.
En este sentido, este estudio sugiere, que las neuronas responsables del reconocimiento facial en la zona del polo temporal estimulan el reconocimiento de rostros y responden tres veces más activamente a los rostros familiares que a los ajenos.
A su vez, la reacción de los monos al ver imágenes de caras familiares y otras poco conocidas, vistas solo unas pocas veces y en forma virtual.
La respuesta de la región. Fue rápida y altamente selectiva con rostros conocidos que respondieron tres veces más en comparación con rostros que se ven con poca frecuencia.
El reconocimiento facial en la era digital.
Asimismo, señala la neurocientífica Sofia Landi, autora del artículo que esto puede señalar sobre,»la importancia de conocer a alguien en persona.
Dada la tendencia actual a volverse virtual. Es importante señalar que los rostros que vemos en una pantalla pueden no evocar la misma actividad neuronal que los rostros que encontramos en persona ”.
Asimismo, el estudio arrojó que las células encontradas se comportan como células sensoriales, con respuestas confiables y rápidas a los estímulos visuales. Pero también actúan como células de memoria que responden solo a estímulos que el cerebro ha visto antes, en este caso, individuos familiares.
La posibilidad de combatir la prosopagnosia.
La prosopagnosia, también conocida como ceguera de rostros, tras el descubrimiento de este grupo de células responsables del reconocimiento facial, que podría estar aportando soluciones para combatir la enfermedad, en el que actualmente no existe ningún tipo de tratamiento universal.