
El 3 de Mayo del año en 1993, fué proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), siguiendo recomendaciones de la UNESCO.
Esta fecha se escogió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek Capital de Namibia, en la que los representantes de los medios de comunicación africanos que participaron en un seminario organizado por la UNESCO, elaboraron un documento donde recogían los principios de la libertad de prensa.
Después de 28 años seguimos hablando de la conexión existente entre la libertad de buscar, difundir, recibir información y el bien público y su relevancia.
Según el art. 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho
fundamental.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, ese derecho incluye:
- No ser molestado a causa de sus opiniones.
- Derecho a poder investigar
- Derecho a recibir informaciones
- Derecho a recibir opiniones
- Difundir las opiniones sin limitaciones de fronteras y por cualquier medio de expresión.
El Día Mundial de la Libertad de Prensa
Celebrar El Día Mundial de la Libertad de Prensa también sirve para:
- Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.
- Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.
- Defender a los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.
- Rendir homenaje a los que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.
Bueno, hasta aquí todo bien, esta es la versión oficial. Así que evaluemos la situación de la libertad de prensa en el mundo.
Siempre se nos hace pensar, que el mayor peligro para ejercer el derecho a la libertad de prensa reside en los gobiernos y sus controles, algo que no es del todo falso, pero hay otro sector aún más influyente y poderoso, a tal punto que incluso controla a muchos gobiernos:
Las grandes élites económicas.

Pensemos por un instante ¿Cuánto cuesta instalar y mantener funcionando a un periódico o una planta televisora? Sobre todo en un mundo caracterizado por una competencia salvaje.
Hoy, la mayor parte de los medios de información, no de comunicación, que es otra cosa, están cartelizados y al servicio del poder económico mundial y, ya que la información es poder, hay que controlarla y difundir lo
que nos interese.
En esta época de locura informativa, hace su aparición el Fake New, que no es más que una vulgar mentira
repetida mil veces a través de miles de medios hasta que se transforma en verdad (la pos-verdad), pues la capacidad de desinformación también es poder.

Es así como 5 grandes empresas controlan las redes y no más de 6 la prensa y la televisión mundial,
de los que los medios locales solo son cajas de resonancia.
Así que si vamos a tratar sobre estos temas ¿lo vamos a hacer en serio?.
*Feliz Día de la “Libertad” de Prensa*.