
El Tanquetazo, en la mañana del 29 de junio de 1973, el Palacio de la Moneda fue atacado por el Regimiento No. 2 de Blindados de Santiago.
Preámbulo del Tanquetazo
Apenas dos meses, separan el golpe protagonizado por el Regimiento No. 2 de Blindados de la ciudad de Santiago “El Tanquetazo” del golpe del 11 de septiembre de 1973.
Para ese entonces, Chile vivió una intensa movilización popular. La clase obrera, se había movilizado para impedir que la burguesía golpista diera al traste con el gobierno de La Unidad Popular presidido por Salvador Allende.
El 21 de junio, la Central Única de Trabajadores había convocado a una gran marcha por el centro de Santiago, que contó con el apoyo de los Cordones Industriales, que habían nacido al calor de la lucha contra el Lock Out patronal.
Los partidos y organizaciones sociales que apoyaron al presidente Salvador Allende, ante la arremetida de los sectores golpistas, se organizaron en torno a un frente antifascista.

Mientras, el pueblo luchaba en las calles, para mantener a flote la democracia ganada en las urnas. El gobierno de La Unidad Popular, informaba sobre un plan para derrocar al presidente Salvador Allende.
Entre los implicados, figuraban el capitán Sergio Ramos Rocha y el teniente coronel Roberto Souper.
La estrategia de los sectores golpistas chilenos, consistía en aplicar todas las formas de lucha posible, para lograr el máximo desgaste, a través de golpes a la economía, los servicios públicos, el transporte y la alimentación.
El objetivo de los conspiradores, era provocar la destitución constitucional del presidente Allende vía el Parlamento o por decisión judicial.
Pero, la voluntad popular había impedido que cristalizaran las acciones de la extrema derecha.
Cambio de estrategia
Dos fueron los factores, que obligaron a los golpistas dar un vuelco a su estrategia para desalojar del Palacio de la Moneda al gobierno de Unidad Popular.
Por un lado, el fracaso de la derecha en las Elecciones Parlamentarias de marzo de 1973 y por el otro la derrota que sufrió la Huelga Minera organizada por el Sindicato Demócrata Cristiano. Por lo tanto, la oposición vio como única salida la opción del golpe militar.
El Tanquetazo, la sublevación del Regimiento de Blindados
La mañana del 29 de junio de 1973, el teniente coronel Roberto Souper, ingresa al regimiento de blindados y asume el mando de 16 vehículos armados, entre ellos varios tanques M14 Walker Bulldog, camiones de transporte de tropa y 80 soldados.
Quienes avanzan rápidamente en dirección a la avenida Santa Rosa desde el sur de Santiago, una vez que tomaron posición en el centro abren fuego contra el Palacio Presidencial de la Moneda y Ministerio de la Defensa.
En la refriega, es rescatado el capitán Rocha, quien asume el mando de la tropa alzada. Durante los sucesos, mueren 22 personas entre civiles y militares.
Entre ellos destaca el camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen. La noticia del intento de golpe, recorre Santiago, el pánico se apodera de la ciudadanía.
Los medios de comunicación afectos al golpismo, celebran la acción, negándose a transmitir el mensaje del presidente constitucional Salvador Allende. Sin embargo, la organización de la clase obrera no se amilana frente a las balas de los gorilas.

Organización popular y derrota de los golpistas
El presidente Allende, logra enviar mensajes por radio llamando a las bases y a las tropas leales, para que contengan a los alzados. Por lo tanto, el general Carlos Prast se pone al frente de la situación liderando un contingente de efectivos.
El objetivo, del general Prats era acabar con los sublevados antes del mediodía, en ese momento se suma el general Augusto Pinochet “aliado” al gobierno constitucional con otro batallón de soldados.
Por otro lado, la clase obrera toma las fábricas, levantan barricadas cerca a Santiago, avanzan con varias brigadas desde la periferia hasta el centro.
Mientras tanto, las organizaciones campesinas, toman las tierras, montan alcabalas, requisan los vehículos, reteniendo combustible y armas. A su vez, los cordones industriales refuerzan sus posiciones sumando a más obreros incluso a los sindicatos más moderados que se unen a la lucha.
El Tanquetazo finaliza, cuando es herido el capitán Rocha al enfrentarse con efectivos del Regimiento Tacna. Por su parte, Souper continúa combatiendo, al sur del palacio de la Moneda hasta que se ve superado por los Regimientos de Infantería No. 1 comandado por el general Pinochet y el Tacna liderado por el general Prats.