Los candidatos independientes y de la oposición chilena son los ganadores en los históricos comicios de este fin de semana para elegir a la Convención encargada de redactar una nueva Constitución para el país.
Con 99,91% de los votos escrutados, los independientes logran casi un tercio de los puestos (48 escaños), en unas elecciones en las que los partidos políticos tradicionales obtienen una representación muy inferior a la esperada.
Sumando a los candidatos independientes con las dos grandes listas de la oposición (Apruebo Dignidad, con 28 escaños, y Lista del Apruebo, con 25) ha superado los dos tercios de los 155 escaños de la Convención, que contará con 17 cupos reservados para los pueblos indígenas y tendrá igualdad entre hombres y mujeres, algo inédito en el mundo.
Así mismo, la candidatura de la derecha oficialista, respaldada por el presidente Sebastián Piñera se queda, con 37 escaños, lejos de los 52 (un tercio) necesarios para influir en el contenido de la nueva Carta Magna y vetar artículos.
A lo largo del fin de semana, los chilenos acudieron a las urnas para elegir a los integrantes de la Convención Constituyente que escribirá la nueva Carta Magna.
Voto castigo a favor de la oposición
El resultado se interpreta como un castigo a la derecha gobernante y a los partidos políticos tradicionales.
«Nos ha dado un claro y fuerte mensaje al Gobierno y también a las fuerzas políticas tradicionales: sintonizando adecuadamente con las demandas y los anhelos de la ciudadanía, y estamos siendo interpelados por nuevas expresiones y nuevos liderazgos«.
«Escuchar con humildad y atención el mensaje de la gente. Pero además, esforzarnos y hacer todo lo que sea necesario para interpretar y responder mejor a las necesidades, anhelos y esperanzas de los chilenos».
«Cuando las elecciones son libres, transparentes y participativas, como fueron las de este fin de semana, es la democracia y junto con ella, todos los demócratas, quienes ganamos. Hoy la voz de todos los ciudadanos se escuchó con la misma fuerza y atención. Hoy cada voto tuvo el mismo valor y la misma trascendencia y eso no es solo la esencia, sino también la belleza de la democracia»
«En los países sabios, las constituciones no son el epicentro de los enfrentamientos y de las divisiones, muy por el contrario, son el gran marco de unidad y de proyección hacia el futuro, de sus países y de sus pueblos»Sebastian Piñera
Karina Oliva celebró en compañía del Frente Amplio en donde tuvo palabras para sus votantes.
“Quiero agradecer a cada persona que nos apoyó en las urnas y a quienes nos apoyaron constantemente en la campaña, a quienes confiaron en nosotros por no ser los mismos de siempre, por venir al igual que la gente común, de cualquier barrio».
“Soy hija de una profesora y de un taxista, de familia de obreros y obreras, soy una representante como cualquier persona de este país. No represento ni a la élite política ni a la élite económica, sino que a este nuevo Chile que nació desde el cambio, de las transformaciones desde la revuelta, de los que dijeron basta de los mismos de siempre”.
Karina Olivo.
El pueblo pidió un cambio
La actual Constitución chilena data de 1980 y, aunque fue modificada varias veces, es criticada por ser herencia del régimen militar de Augusto Pinochet y por consolidar un papel residual del Estado en la provisión de servicios básicos.
Promueve la empresa privada en todos los sectores de la economía, incluidos la educación, la salud y las pensiones, en un país que si bien tiene la per cápita más alta de América Latina, también es clasificado como uno de los más desiguales entre las economías avanzadas.
Esta desigualdad fue uno de los principales impulsores de las protestas, en las que el cambio a la Constitución emergió como la única salida para reformar este sistema que, para muchos, había terminado por convertir a Chile en una «empresa privada».
Las protestas resultaron en que el gobierno acordara un referéndum sobre una nueva Constitución.
En consecuencia, en octubre de 2020 los chilenos aprobaron por una abrumadora mayoría (casi el 80%) cambiar esta Constitución.
Igualdad de género
Un total de 1.373 candidatos se postularon como candidatos a la Convención, entre los que se incluyen actores, escritores, maestros, trabajadores sociales, abogados y políticos tradicionales.
La Convención ha sido electa bajo un mecanismo de paridad de género único en el mundo, que garantiza un mínimo de 45% de mujeres.