
¿Qué es la tortura?
Según las Naciones Unidas «Se entenderá por el término ‘tortura’ todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales. Eso con el propósito de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido. O se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación». Así reza la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
El Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura entró en vigencia el 26 de junio de 1987. La Convención de la ONU generó esta instancia contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Es uno de los instrumentos clave en la lucha contra la tortura. Hoy, la Convención ha sido ratificada por 162 países.
Bajo ninguna circunstancia se debe permitir que los crímenes de los torturadores queden impunes y se deben desmantelar y transformar los sistemas que permiten la tortura.António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas

Un crimen de lesa humanidad
La tortura destruye la personalidad de la víctima y desprecia la dignidad intrínseca de todo ser humano. A pesar de la prohibición absoluta de la tortura según el derecho internacional, la tortura persiste en todas las regiones del mundo. Las preocupaciones sobre la protección de la seguridad nacional y las fronteras se utilizan cada vez más para permitir la tortura y otras formas de trato cruel, degradante e inhumano. Sus consecuencias generalizadas a menudo van más allá del acto aislado sobre un individuo, ya que puede transmitirse de generación en generación y conducir a ciclos de violencia.
Las Naciones Unidas han condenado desde sus comienzos su práctica por ser uno de los actos más aborrecibles que los seres humanos cometen contra sus semejantes.
La tortura se considera un crimen en el derecho internacional. Está absolutamente prohibida en todos los instrumentos internacionales. Y además no puede justificarse en ninguna circunstancia. Esta prohibición forma parte del derecho internacional consuetudinario. Eso que significa que es vinculante para todos los miembros de la comunidad internacional. Aun si un Estado no ha ratificado los tratados internacionales en los que se prohíbe explícitamente. Su práctica sistemática y generalizada constituye un crimen contra la humanidad.
“El colonialismo no se comprende sin la posibilidad de torturar, de violar o de matar. La tortura es una modalidad de las relaciones entre ocupantes y ocupados.”
Decía el escritor Frantz Fanon

Instrumentos jurídicos contra la Tortura
En 1948 la comunidad internacional condenó los tratos crueles, inhumanos o degradantes. Lo hizo en la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Como respuesta a las campañas organizadas por diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) en 1975. La Asamblea General aprobó la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Durante los años ochenta y noventa se lograron avances tanto en el desarrollo de las normas e instrumentos jurídicos como en la imposición de su prohibición . La Asamblea General creó en 1981 el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura con el objetivo de financiar a las organizaciones que brindaban asistencia a las víctimas de la tortura y a sus familias.
La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes fue aprobada por la Asamblea General en 1984 y entró en vigor en 1987. Existe un órgano de expertos independientes, denominado Comité contra la Tortura, que se ocupa de vigilar la aplicación de la Convención por los Estados Partes.