El pueblo haitiano, es la eterna víctima.
Jovenel Moïse, nació en el seno de una familia de clase baja en Trodu-Nord, departamento del Noroeste de Haití. Hijo de Etienne Moïse, mercader y comerciante y Lucia Bruno, costurera.
En Junio de 1974 su familia se mudó a Puerto Príncipe, donde realizó sus estudios de primaria y secundaria. Se graduó en Ciencias Políticas en la Universidad Quisqueya.
Jovenel contrajo matrimonio en 1996 con Martine Marie Etienne Joseph, una compañera de clases.

Su vida empresarial
Moïse se traslada a Port-de-Paix para desarrollar zonas rurales. Empezó con un pequeño capital, creó su primer negocio en Puerto Príncipe. Tiempo después instaló una plantación bananera de 10 hectáreas en el Departamento Nordeste de la isla.
Comenzó un proyecto para proveer de agua limpia las zonas rurales. En 2001 se asocia con Culligan, compañía asentada en Puerto Príncipe, posteriormente abre una planta de agua para abastecer a los departamentos del Noroeste y del Noreste de Haití.

En el 2004, Jovenel se integra a la Cámara de Comercio e Industria del Noroeste, para luego ser designado como Secretario General de la Cámara de Comercio e Industria de Haití.
En 2008 participó en la fundación de la Empresa de Energía S.A., cuyo fin era llevar energía solar y eólica a 10 comunas en el Departamento del Noroeste.
Para el 2012 creó la empresa Agritans S.A y ayudó a instalar la primera zona libre de comercio agrícola de Haití.
Vida política de Jovenel Moïse.
En el 2015, el Presidente Michel Martelly designó a Jovenel como candidato a sucederlo en el gobierno, a través del Partido Haitiano Tet Kale
Durante su campaña para la elección de Presidente, Moïse promovió la agricultura ecológica, apoyó las políticas de Martelly en educación, salud, derecho, la creación de empleos, ecoturismo y la reforma energética.
En la primera ronda de votaciones,(15 de Octubre del 2015) Jovenel obtuvo el 32,8% de los votos, debiendo medirse en una segunda vuelta. Muchas personas calificaron como fraudulenta esta primera medición, pues afirmaban que Moïse no había sacado mas del 6% (Haiti Sentinel). Multitudes se manifestaron obligando al aplazamiento de la segunda vuelta.

Sin embargo el 27 de Noviembre de 2016, sorpresivamente Moise fue declarado como ganador de las elecciones, basándose en los resultados preliminares, que tuvieron una participación del 21%.
Al iniciarse el año 2019, las condiciones de vida del pueblo haitiano se agravaron gracias a la devaluación de la moneda y al aumento de la inflación que siempre golpea a los mas débiles.
A lo largo del gobierno de Moïse se sucedieron decenas de manifestaciones populares, dada la situación económica y la dudosa legitimidad del gobierno. Existía un informe del Tribunal de Cuentas que señalaba una posible malversación de fondos, donde estaban involucradas las empresas de Jovenel.

La situación conflictiva en Haití se fue transformando en una lucha de clases, dada la polarización social entre pobres y ricos. Mientras la pobreza del pueblo se acentuaba, las élites exportadoras prosperaron bajo la tutela del gobierno de los EEUU.

Moïse siempre actuó como un representante de la clase privilegiada y del gobierno estadounidense. Durante el mes de Febrero de 2019, las principales ciudades de Haití estuvieron paralizadas por manifestantes que exigían un cambio de gobierno.
El 31 de Mayo del 2019, el Tribunal Superior de Cuentas de Haití publicó un informe de 600 páginas que investigaba la corrupción al mas alto nivel con los fondos de Petro Caribe, involucrando al Presidente Moïse y sus empresas Agritans y Betexs.

En Haití se estableció una relación entre las fuerzas del gobierno y las bandas criminales, convertidos en paramilitares para reprimir a las masas y asesinar a los líderes populares.
A finales del 2019 se paralizaron las escuelas, bancos, hospitales, mercados… pero a través de la represión armada, Moise mantuvo el control del poder.
La fecha límite del mandato de Jovenel, era el 7 de Febrero del 2021, según el artículo 134-2 de la Constitución haitiana, sin embargo, este alegó que su mandato terminaría en el 2022. Ya había disuelto el Congreso en el 2020, gobernando por decreto. A raíz de esto, la oposición designó a Joseph Mecene Jean Louis, Juez del Tribunal Supremo para dirigir un gobierno de transición, con la misión de organizar las elecciones a lo que Moïse se negó rotundamente, destituyendo a 3 Jueces del Tribunal Supremo, incluído Mecene y los reemplazó con tres funcionarios designados por él.
Para fines de este año, Moïse planeaba convocar a un referéndum con el fin de reformar la constitución ya que ésta prohíbe la reelección. También se plantearía la eliminación del Senado y la creación formal del cargo de Primer Ministro.
El ejército haitiano se encuentra prácticamente desmantelado y la policía muy debilitada, lo que es una política muy común de EEUU al promover el llamado caos constructivo, lo que ha permitido a las bandas criminales y a los paramilitares fortalecerse.

Moïse siempre contó con el apoyo del gobierno estadounidense, la clase privilegiada y una poderosa maquinaria represiva, nada presagiaba su funesto desenlace.
El 7 de Julio de 1921, un comando armado, que se identificó como funcionarios de la DEA, ingresó a la 1 de la madrugada a la residencia presidencial de Haití, asesinando a Jovenel Moïse e hiriendo gravemente a su esposa Martine Moïse, Finalizando así la vida de este controversial político.

A raíz de los hechos, el Primer Ministro Claude Joseph, asumió el control del gobierno. Se decretó un toque de queda y un virtual estado de sitio.
El Aeropuerto Internacional de Puerto Príncipe fue cerrado y la República Dominicana cerró sus fronteras.
Es bueno recordar que el pueblo haitiano no es un deudo de Jovenel Moïse, es una víctima de un sistema que lo margina y empobrece.