La guía espiritista y líder machi mapuche Francisca Linconao encabezó este lunes la mayor cantidad de votos emitidos en esa comunidad ancestral a lo largo de la elección de integrantes para la Convención Constituyente que redactará la futura Constitución de Chile.
Según el Servicio Electoral (Servel), a las 00H55 hora local de este lunes Linconao acumulaba 14.000 votos (7,03%) y era en ese instante la candidata más votada entre los pueblos originarios.
Defensora del territorio Mapuche
En el año 2008 se dio a conocer en todo el país tras denunciar en los tribunales a la Sociedad Palermo Limitada por la tala ilegal de árboles y arbustos nativos entre ellos plantas medicinales en el fundo Palermo Chico sector colindante con su comunidad
Esta actividad suponía un riesgo para tres manantiales y un humedal, los cuales adquieren un carácter sagrado según la cosmovisión mapuche.
Un año más tarde, la líder mapuche ganaría un fallo ante la Corte de Apelaciones de Temuco y posteriormente ante la Corte Suprema.
La decisión judicial se tradujo como la primera aplicación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Chile, el cual establece en su artículo 13 la obligación del Estado de respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos indígenas reviste su relación con las tierras o territorios.
Esta situación impactó en el proceso reivindicativo del pueblo mapuche de territorios que le fueron arrebatados a mediados del siglo XIX, muchos de los cuales están en manos de hacendados y consorcios del sector hidroeléctrico y forestal.
En consecuencia a la inacción del Estado chileno, los mapuches asumieron esta ley como estrategia para recuperar sus tierras, a lo cual el Gobierno respondió con la adopción de una Ley Antiterrorista que criminaliza la causa de este pueblo y provoca la persecución de sus integrantes.
Violentada sin pruebas
Empezando el año 2013, la machi Francisca Linconao fue acusada y llevada a juicio por el incendio de la hacienda del matrimonio suizo-chileno Luchsinger Mackay, que murió a causa del siniestro.
Acusaron también al machi Celestino Córdova del incendio.
A pesar de que Linconao fue absuelta por el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco, la Policía allanó su hogar, la detuvieron violentamente, la despojaron de su vestimenta tradicional y le prohibieron la movilidad a los espacios sagrados mapuches, entre otras injusticias.
“Me detienen y me despojan violentamente de mis vestimentas, estoy bastantes meses con arresto domiciliario y arraigo regional y nacional, mi salud física y espiritual se dañaron fuertemente, pero la mayoría no logra comprender que es porque no puedo acceder libremente a mi territorio, a los espacios sagrados que allí existen y por la grave transgresión sufrida en el despojo de mi vestimenta tradicional”Francisca Linconao.
En consecuencia a esto, interpuso una demanda contra el Estado que se decidió a su favor por lo que el Primer Juzgado Civil de Temuco condenó a aquel pagar 30.000.000 de pesos (unos 42.023 dólares al cambio actual).
La Corte alegó que la Policía irrespetó su condición de autoridad tradicional.
Acusada otra vez en el 2016
A comienzos del 2016, a Linconao la acusaron nuevamente del incendio a la referida hacienda, junto a otros mapuches, y detenida de manera preventiva.
Al terminar el mismo año comenzó una huelga de hambre.
Gracias a esta forma de protesta que duró 14 días y que la dejó muy afectada de salud física y espiritual, a inicios de enero de este 2017, el juzgado determinó derogar su prisión preventiva y darle arresto domiciliario.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Temuco absolvió a Linconao el 18 de octubre de 2017.
Luego, el 29 de diciembre de 2017, la Corte de Apelaciones de Temuco anuló esta decisión, ordenando la re-apertura del caso.
El 10 de mayo de 2018 el tribunal absolvió por tercera vez todos los cargos en su contra.