
La Carta de Jamaica, es un documento escrito por el Libertador Simón Bolívar en Kingston Jamaica dirigido a caballero inglés.
Con este nombre, se conoce un documento adjudicado al libertador Simón Bolívar escrito en Jamaica, el 6 de septiembre de 1815, dirigido a un caballero inglés de nombre Henry Cullen residenciado en Falmouth Inglaterra.
Escrito y corregido en inglés, francés y castellano de puño y letra de Simón Bolívar dan fe de la plena autenticidad del manuscrito. Que fue publicado, en el periódico de Kingston The Jamaica Quarterty Journal and Literary Gazetta en julio de 1818.
Contexto de la Carta de Jamaica

Bolívar arriba a Kinston Jamaica en 1815, apenas cuenta con 32 años. De los cuales 3 había consagrado a la lucha por la libertad de Venezuela,
Desde 1812 hasta 1813, se destaco por varios triunfos al frente de las tropas colombianas en la Campaña Admirable que en pocos meses lo llevan a su ciudad natal Caracas.
Tras el fracaso de recomponer la Primera Republica en 1814, las tropas realista de Tomas Boves se dirigen a la capital, amenazando la vida de todos los ciudadanos y los pocos defensores que allí se encuentran.
En este sentido, ocurre la llamada Emigración a Oriente, donde huyen cientos de personas junto con lo que queda del ejercito republicano y personalidades del gobierno. En consecuencia, Bolívar regresa a la nueva Granada (actual Colombia) buscando apoyos para iniciar una nueva campaña de reconquista, pero no logra disuadir a los neogranadinos para que lo respalden en su nueva empresa.
Contrariado, al sentirse abandonado por sus correligionarios colombianos, decide tomar rumbo a la isla de Jamaica el 9 de mayo de 1815, allí Bolívar tiene la esperanza de poder sumar la ayuda del gobierno británico a la causa independentista.
Carta de Jamaica 1815

En Kingston encontrara el tiempo suficiente, para renovar las fuerzas y planear la retoma de la lucha contra España. Durante los 7 meses que duro su estadía en la isla, meditara acerca de la situación política y social de la América Española.
El 27 de mayo de 1815, envía una carta a Ricardo Wellesley, residenciado en Londres textualmente pide auxilios para la causa de la independencia
«Vengo a procurar auxilios; iré en su busca a esa soberbia capital; si fuere preciso marcharé hasta el polo; y si todos son insensibles a la voz de la humanidad, habré llenado mi deber, aunque inútilmente y volveré a morir combatiendo en mi patria».
Concluida el 6 de septiembre de 1815, en Kinston Jamaica. Empieza con una motivación, contestar la carta de un corresponsal de Falmouth, en ella analiza cuales han sido los sucesos sociales y políticos que ocurren en el continente americano durante la guerra de independencia.
Su disertación, es un balance de los años de 1810 hasta 1815, la parte central del documento es la exposición de las causas y razones que esgrimen los “españoles americanos” que abrazaron la causa independentista.
Este primer análisis, culmina con un llamado a Europa para que se solidarice y coopera con la obra de la libertad americana.
La tercera y última parte, vislumbra de manera profética cuál va a ser el destino que tendrá el continente desde México hasta la Tierra del Fuego. Finaliza con una imprecación que será una constante en Bolívar: la necesidad de la unión nuestro americana.