“Fundición Ventanas”, reabre sus puertas a la espera de un cierre definitivo
La mayor empresa cuprífera dl mundo, «Fundición Ventanas», responsable de lo que llaman el Chernobil Chileno, reabre sus puertas.
Esto ocurrió este sábado pasado, a la espera de una clausura definitiva, como consecuencia de la fuerte contaminación producida por esta planta de la compañía estatal chilena CODELCO.
Así lo señaló un comunicado de la minera del 2 de julio, que aclaraba lo siguiente:
«la Fundición Ventanas retomará sus operaciones durante esta tarde, bajo previa fiscalización de la Superintendencia de Medioambiente”.
El pasado 6 junio, las autoridades ambientales de Chile exigieron el cese temporal de esta planta, ubicada en la bahía de Quintero y Puchuncaví -una zona de alta concentración industrial en la costa central de Chile- después de que se registrara un pico de SO2 en la atmósfera.
Unos días después y tras el enésimo episodio de intoxicación en apenas unas semanas –que causó vómitos, mareos y otras patologías a 150 personas, en su mayoría niñas y niños– el presidente Gabriel Boric, anunció su cierre total, aprobado previamente por el directorio de la empresa.
En la misiva, la compañía aclaró que, en paralelo a su reapertura, seguirá:
«avanzando en las mesas de diálogo para la preparación del proceso de cese de la fundición comprometido por CODELCO con los trabajadores».
El anuncio de clausurar Ventanas produjo una huelga nacional dentro de la compañía a finales de junio, que produce casi el 30 % del metal rojo el de país y un décimo de la producción mundial.
La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), que agrupa a 27 sindicatos de la compañía, cifró en 50.000 las personas empleadas directas y contratistas que se adhirieron al paro y calculó que cada uno de los dos días que duró la huelga se perdieron 25 millones de dólares.
Después de negociar con el directorio, las partes convinieron mantener el proceso de cierre de la empresa, pero se comprometieron a aumentar la inversión en la refinería ubicada en el mismo complejo.
Cabe destacar que nuestro país aglutina el 28 % de la producción mundial de cobre, contando con la presencia de compañías como BHP, Anglo American y Antofagasta Minerals.
La minería, que representa cerca del 10 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, está jugando un papel fundamental en la recuperación económica del país tras la pandemia, sin embargo, la economía no es nada si se destruye el medio ambiente, por lo que lograr un equilibrio es fundamental.
Fuente: DW.com