El personaje mas relevante de la política argentina.
Juan Domingo Perón, el personaje mas importante de la política argentina del siglo XX , muere en Buenos Aires el 1° de Julio de 1974.

Algo de historia
Juan Domingo Perón, nació el 8 de Octubre de 1.895 en Lobos, provincia de Buenos Aires. Fue un político militar y escritor argentino, único en lograr ser electo como Presidente en tres oportunidades y el primero en serlo con el voto femenino.
Perón participó en la revolución del 43, ocupando el cargo de Ministro del Trabajo, en esas lides estableció buenas relaciones con los grupos sindicales socialistas, luego pasó al Ministerio de Guerra y mas tarde a la Vicepresidencia de la República.
Durante su trayectoria como titular de la Secretaria del Trabajo, impulsó los convenios colectivos, el Estatuto de Peón de Campo, los Tribunales del Trabajo y la extensión de las jubilaciones a los empleados del comercio, lo que le atrajo el aprecio de los movimientos obreros y el rechazo de los empresarios y la Embajada de los EEUU.
Fue arrestado, pero una gran movilización obrera obligó a su escarcelación. En esos años, se casó con Eva Duarte.

Primera Presidencia.
Resultó triunfador en las elecciones presidenciales de 1,946. Al poco tiempo se fusionaron tres partidos en torno a su figura, creando el Partido Peronísta, lo que dio origen a el Peronísmo, movimiento que ha marcado la política Argentina hasta nuestros días.

Segunda Presidencia.
En 1.951 fue reelecto en las primeras elecciones donde participaron las mujeres. Durante este segundo gobierno continuó con su apoyo a las clases mas humildes y estableció una política nacionalista y de promoción de la industria del país. Pretendió establecer un equilibrio en las relaciones con EEUU y la URSS
En el último año de gobierno tuvo enfrentamientos con la iglesia católica. Los grupos económicos, religiosos y políticos que lo adversaban, se organizaron en movimientos antiperonistas para enfrentar al gobierno y sus partidarios.
Esto produjo serias confrontaciones que culminaron con el derrocamiento de Perón, por parte de una Junta militar, desembocando en una dictadura que proscribió el peronismo.

Perón en el exilio.
Perón estuvo exiliado en varios países: Paraguay, Panamá, Nicaragua, Venezuela, República Dominicana y al final terminó radicándose en España donde contrajo matrimonio con María Estela Martinez, (conocida como Isabel ), pues Eva (Evita) Perón, había muerto de cáncer en 1.952.
Eva Perón, es un capítulo aparte en la lucha por alcanzar la justicia para los desposeídos.
Durante la ausencia de Perón, en la Argentina surgió y fue tomando fuerza un movimiento formado por diversos grupos sindicales, religiosos, de estudiantes, culturales y hasta guerrilleros que enfrentaron la dictadura esperando el retorno de su líder Domingo Perón.
En Tercera Presidencia.
En Marzo de 1.973, el peronismo en la figura de Hector Cámpora, gana las elecciones presidenciales en Argentina y Perón retorna de España. Al mes y medio de asumir la presidencia, Cámpora renuncia y se convoca a nuevas elecciones donde Perón se presenta como candidato a la presidencia y su esposa Isabel, a la Vicepresidencia, alcanzando un gran triunfo, asume el gobierno, en Octubre de 1.973.

Muerte de Perón.
Estando en la presidencia, Perón muere el 1° de Junio de 1.974, en su lecho de enfermo.
Era un día nublado que presagiaba un desenlace fatal. para Perón y para la Argentina, pues luego de su muerte, la Vicepresidenta y viuda del líder, Isabelita Perón, asume la presidencia del país pero luego es derrocada por un golpe militar, que dió paso a una de las dictaduras mas siniestras que se recuerden en América Latina.
Como sea, hablar de Perón es hablar de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX, hoy día el Peronismo sigue siendo una fuerza importante en la vida política de los argentinos.