
“Nunca pensé en tener este honor» dice Patorojo
El objeto rocoso que orbita entre los planetas Marte y Júpiter ha dejado de llamarse 2000 GZ142. Recientemente ha adquirido -como nombre propio- el apodo con que se conoce al astrónomo chileno y Director del Observatorio Astronómico Nacional, Patricio Rojo. “Nunca pensé en tener este honor, fue una tremenda y agradable sorpresa. ‘Patorojo’ es como me dicen de cariño mis colegas y amigos. Estoy muy agradecido del gesto”, dice el profesor Rojo, PH.D. en Astrofísica de la Universidad Cornell, Estados Unidos, después que un asteroide fuera bautizado con su apodo, ‘Patorojo’
“El asteroide está en la zona exterior de la órbita de Marte y nunca se acerca a él… su tamaño no está claro. Lo que podemos medir con nuestros telescopios es lo que llamamos magnitud absoluta, que es la cantidad de luz que refleja el asteroide, de ello podemos estimar que su tamaño debería ser entre 3 y 7 km. de diámetro” Dice el Director del Observatorio Astronómico Nacional, Patricio Rojo

¿ Cual es la razón de este nombramiento?
Durante la última Conferencia de Asteroides, Meteoros, Cometas (ACM 2021), el comité organizador propuso una lista de nombres para bautizar a algunos de estos objetos. Y de ahí salió la propuesta de bautizarlo con el nombre del científico chileno. Es una tradición, que en ocasión de estas conferencias, se designe a asteroides un conjunto de colegas que investigan en esta área. Para esta oportunidad, como miembro del Comité Organizador científico del ACM y en conjunto con otros colegas latinoamericanos propusimos una decena de nombres.
«Los colegas latinos consultados consideramos que Patricio Rojo ha hecho importantes contribuciones al desarrollo de las ciencias planetarias y la astrobiología en Chile y la región. Razón por lo cual lo hacía más que merecedor de un reconocimiento por parte de la comunidad internacional”. Así lo explica Gonzalo Tancredi astrónomo de la Universidad de la República Uruguay y presidente de la división de Sistema Planetario y Astrobiología de la Unión Astronómica Internacional.
“Conozco a ‘Pato’ desde hace más de 10 años y he compartido con él varias conferencias y reuniones. Igualmente destaco su capacidad organizativa habiendo sido presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía. Además, lo he visto como promotor del surgimiento de nuevas generaciones de científicos planetarios” Así concluye el representante de la IAU.
El asteroide Patorojo se descubrió el 7 de abril del año 2000, a través de una búsqueda automatizada llamada LONEOS (Lowell Observatory Near-Earth-Object Search).