Como conocer el por qué de la resistencia Mapuche.

El pueblo Mapuche ha sido víctima de todo tipo de agresiones por parte de la mayoría de los gobiernos que se han instalado en el Palacio de la Moneda.
Su lucha nace del despojo de sus tierras, del que han sido víctima desde los tiempos de la conquista.
El abogado y ex alcalde Eduardo Díaz, divide esta larga invasión de los territorios mapuche en cuatro momentos de la historia del pueblo chileno:
Despojo Mapuche en cuatro tiempos
- El Primero se da cuando el imperio español invade las tierras de la Araucanía y se enfrenta con las tribus que habitan en la zona. Estas representan una resistencia tan fuerte que derrotan a las vestes españolas en Curalaba.
- La segunda ocupación estuvo a cargo de Cornelio Saavedra, quien le arrebata 500 mil has de tierra a los mapuches, dividiendo el territorio en cuatro zonas, una es para los colonos, otra para ser rematada a los empresarios privados, otra zona se reserva para la nación y por último se dedican solo 500 has para otorgar los llamados “títulos de merced” a los comuneros con la prohibición de enajenar. Pero ¿Qué es un titulo de merced?, son documentos entregados entre 1884 y 1929 a las comunidades mapuches durante la ocupación de la Araucanía y que representan el reconocimiento por parte del Estado de que los terrenos les pertenecen.
- La tercera invasión es durante la guerra del pacífico entre Chile y la coalición peruano boliviana. Los mapuches, cumpliendo con lo pautado con el gobierno chileno se van a combatir al norte, dejando sola la Araucanía, momento que aprovecharon todo tipo de aventureros y forajidos para apoderarse de sus tierras, matando a los mapuches que se les resistían.
- La cuarta invasión se da entre 1973-74 para esta acción, mientras los militares se ocupaban de la toma del poder, los terratenientes limpiaron sus territorios de los molestos mapuches, ante la indiferencia y posible complicidad de la dictadura. Un protagonista de este período fue Julio Ponce Lerou yerno del dictador Augusto Pinochet. En este período, el fatídico yerno tomo las tierras que habían sido devueltas a los mapuches y las “licitó a dedo” principalmente a las grandes compañías forestales.
Una mayor información sobre el tema puede ser encontrada en el libro de Eduardo Díaz “Tiburones de la Tierra, el plan de exterminio de los mapuches en Chile”, editorial Ceibo.