
Hoy Miércoles 26, La Cámara de Diputados y Diputadas aprobó en general el voto obligatorio, pasando ahora esta iniciativa a la Comisión del Gobierno para su debate en particular.
El consenso en la cámara conto con la aprobación de 107 votos a favor, 16 en contra y 23 abstenciones. Lo mas Curioso del los votos en contra en su mayoría fueron representados por aquellos diputados que en el 2012 introdujeron en discusión esta misma iniciativa.
Diputados sobre su Cambio de Opinión del 2012 a hoy 2021.
DC Mario Venegas
“…Voté favorablemente, porque lo que era de moda en el momento hacía imposible no votar a favor. Es sabio enmendar un error y reconocer cuando nos equivocamos»…
PS Fidel Espinoza
Diputado que votó a favor del voto voluntario en su momento y ahora sostuvo que «fue un error».
PPD Andrea Parra, Pdta. de la Comisión de Gobierno
…“debemos enmendar uno de los peores errores de cálculo de la política chilena, el voto voluntario para retomar la tradición del voto obligatorio; una década de esta innovación nos ha traído los peores índices de participación”,
Javier Macaya, Diputado y presidente de la UDI
….“no podemos hacer un calculo de cómo va variar en la siguiente elección el resultado en cualquier sector político en caso de decidir impulsar este proyecto (…) Pero estamos a muy pocos meses de muchos procesos electorales y abrir esta discusión a pocos meses, cambia las reglas del juego de un proceso que está en curso. Me parece que no corresponde hoy día, y no me cierro que en el futuro se apliquen incentivos y sanciones correspondientes”.
Algunos detalles del proyecto
La diputada informante e impulsora del proyecto, Joanna Pérez (DC) detallo la iniciativa.
- plantea la restitución del sufragio obligatorio para las elecciones, exceptuando las primarias, que mantienen el carácter de voluntario.
- Excepción de la obligatoriedad de las elecciones no será aplicable a los mayores de 75 años, así como tampoco a las personas en situación de discapacidad o dependencia.
- También quedan excluidos los ciudadanos chilenos con residencia en el extranjero y los ciudadanos extranjeros avecindados en Chile que estuviesen habilitados para sufragar.
- Otro punto clave es que el Estado deberá promover la información cívica de cara a las elecciones.
“Es necesario fortalecer los medios por los cuales se fomenta la participación de tal manera de no vaciar de contenido la democracia. La ausencia de participación robusta afecta las bases de la institucionalidad, y una de las medidas que puede relevar la actividad política representativa, es la restauración del voto obligatorio”DC Joanna Pérez
Votar es Tú opción o deber
El Voto de manera obligatoria estuvo vigente hasta el 31 de enero del 2012, condición que cambio tras la campaña «una invitación a Re-enamorarnos de la democracia» campaña realizada por el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
El sistema de sufragio en el país comenzó a regirse por la ley N° 20.568 de inscripción automática y voto voluntario, que eliminó la sanción aparejada al incumplimiento de la obligación de votar.
Ley que trajo como consecuencia una alta tasa de abstención durante las elecciones municipales con una 57%.
En comicios posteriores se mantendría la baja participación; 50.8% de abstención en la elección presidencial de 2013, 65,1% en las municipales de 2016 y un 51% de abstención en la segunda vuelta presidencial en 2017.
Solo el plebiscito de octubre de 2020 marcó una diferencia, con el sufragio del 50.9% del padrón total; es decir, la elección con mayor votación desde la instauración del voto voluntario.
Mientras que en las últimas elecciones, de gobernadores regionales, alcaldes, concejales, y convencionales -del pasado 15 y 16 de mayo-, el Servicio Electoral (Servel) informó que sufragó el 43,35% del padrón electoral, cerca de un millón de votantes menos que para el plebiscito.
Con todo este alto nivel de abstención te invitamos a analizar y cuestionar no solo la labor de los representantes del gobierno si no tu posición de ciudadano, de saber la importancia de ejercer tu voto.